La “Previa del Poncho” propone una serie de talleres destinados especialmente a artistas y artesanos y, en general, a los interesados en conocer los distintos lenguajes artísticos.
Son talleres presenciales y virtuales que se concretan con el apoyo del programa Festivales Argentinos del Ministerio de Cultura de la Nación, con el objetivo de estimular el desarrollo de celebraciones populares, aportando herramientas para revalorizar la identidad local y el trabajo colectivo.
Las capacitaciones referidas a distintas ramas del arte y la cultura, permiten potenciar las capacidades de gestión local, el desarrollo de las economías regionales y el turismo cultural.
Al mismo tiempo, representan una oportunidad para estimular la creación de circuitos culturales regionales en torno a la celebración.
Los talleres se desarrollan del 19 al 24 de julio, previo a la edición virtual 2021 de la Fiesta Nacional de Poncho, en distintos espacios de la ciudad, con todos los protocolos sanitarios vigentes y también de manera virtual.
Talleres presenciales
⦁ DANZAR LO TODO: TALLER INTENSIVO DE MALAMBO SHOW, BOMBO, BOLEADORAS, PONCHO, ZAPATEO.
A cargo de Melina Gómez, se abordan contenidos rítmicos a partir de juegos lúdicos, desde la percusión corporal primero, para luego implementar los elementos, bombo, boleadoras y poncho. También se trabajarán recursos para la preparación física y presencia escénica en un espectáculo de malambo show. Para finalizar se ejecutará una coreografía simple incorporando todo lo aprendido.
Está destinado al público en general, bailarines, interesados en artes escénicas, percusionistas. Importante: Cada asistente deberá llevar los elementos para trabajar (poncho, bombo y/o boleadoras).
Lugar: Predio Ferial Catamarca, Pabellón Fiesta Mayor.
Días: viernes 23 y sábado 24 de julio.
Horarios: 15 a 18 hs.
Inscripción cerrada
⦁ TALLER DE CREACIÓN MUSICAL, PARA SOLISTAS Y ENSAMBLES
Dictado por Jorge Reales, quien dará una mirada productiva y experimental para composiciones y arreglos en la Música Popular. Para ello, propone un Workshop de 4 días, en módulos de 3 horas, con abundante información, y sobre todo intercambio de ideas, sobre orquestación, composición, arreglos, técnicas interpretativas e Improvisación con el objetivo de capitalizar conocimientos de real aplicación y planear objetivos a corto y largo plazo.
Está dirigido a músicas y músicos de la provincia de Catamarca
Lugar: Auditorio Museo Virgen del Valle, República 449.
Días: del lunes 19 al jueves 22 de julio.
Horario: 14 a 17 hs.
Inscripción cerrada
⦁ QUENA: UNA VOZ MILENARIA
Juan Ignacio Molina dicta esta clínica de música donde se abordará en diferentes niveles este instrumento milenario, invitando a repensar la quena a partir de su estudio, su técnica, su interpretación, su repertorio y su sonido.
Está destinado a quenistas, tanto aficionados que recién estén comenzando a estudiar el instrumento, como para músicos que ya tengan años de experiencia. Es importante asistir con instrumento propio, ya que no habrá posibilidades de compartirlo.
Lugar: Museo Histórico de la Provincia, Chacabuco 425
Días: lunes 19, miércoles 21 y viernes 23 de julio
Horario: 9 a 12 hs.
Inscripción cerrada
⦁ ENCUENTRO VIVENCIAL DE ARMADO DE CAJAS VIDALERAS
A cargo de Diego Marioni, este encuentro tiene por objetivo transmitir los conocimientos básicos para la creación de uno de los instrumentos tradicionales y fundamentales de nuestra identidad sonora norteña: la caja vidalera.
Lugar: Archivo Histórico Provincial, Sarmiento 449 (frente al Museo Calchaquí)
Días: Lunes 19, martes 20 y miércoles 21 de julio.
Horarios: 15 a 18 hs.
Inscripción cerrada
⦁ EL CANTO: SER LA VOZ, NO EL ECO
Dictado por Yoly Véliz, en cada uno de los encuentros se abordarán diferentes temáticas que atañen a la técnica vocal y su aplicación en el canto. En el transcurso de las jornadas se hará una aproximación a los diferentes aspectos que determinan la técnica vocal, avalando o desmitificando algunos conceptos, pero sobre todo aplicado al quehacer individual de cada asistente.
Destinado a cantores, cantantes, músicos, artistas profesionalizados o no, personas que amen la música y público en general.
Se podrá participar en dos modalidades: activos (trabajarán sobre una canción que traerán previamente aprendida, o que forme parte del repertorio, más la letra) y oyentes, no necesitan nada adicional.
Lugar: Sala Ezequiel Soria, San Martin 555 planta alta
Días: lunes 19, miércoles 21 y viernes 23
Horarios: 18 a 20 hs.
Inscripción cerrada
⦁ WORKSHOP DE ORFEBRERÍA
A cargo de Pablo Falabella. En esta serie de encuentros los participantes conocerán los procedimientos básicos para la construcción de piezas de joyería sencillas, por medio de técnicas ancestrales que se usan hasta la actualidad en cualquier proyecto de esta índole.
Destinado al público en general, que tenga curiosidad o interés en aprender a crear piezas de orfebrería y el arte en metal.
Se proporcionarán a los participantes conocimientos iniciales en la práctica del taller, archivos teóricos en formato digital con lo trabajado en las clases, una breve reseña histórica del oficio, detalle de las herramientas usadas, lista de insumos y demás datos útiles.
Lugar: Archivo Histórico Provincial (Sarmiento 449 – Frente al Museo Calchaquí)
Días: Jueves 22, viernes 23, sábado 24 de julio.
Horarios: De 15 a 18 hs.
Inscripción cerrada
⦁ EL NOA, UN CONTINENTE DE POESÍAS Y CANCIONES – TALLER DE POESÍA
Destinado al público en general, con intereses literarios; especialmente cantautores y músicos en actividad interesados en incorporar las herramientas básicas para la escritura de canciones. A cargo de Enrique Traverso.
Este taller propone un recorrido por la poesía de las principales voces de la región, tanto de quienes se dedicaron a la canción popular como aquellos que desarrollaron su veta poética más allá de la música.
La importancia de la poesía, tanto para músicos como para el público general, es vital para la comprensión de nuestro presente, y a su vez, para los creadores de nuestra tierra. Las actividades buscarán no sólo aumentar el acervo de los participantes, sino también brindarles herramientas para incrementar y renovar su creatividad.
Lugar: Casa de la Cultura de Catamarca, San Martin 533
Días: Jueves 22 y viernes 23 de julio.
Horarios: de 16 a 19 hs.
Inscripción cerrada
Talleres Virtuales
⦁ TALLER DE FOTOGRAFÍA – PARA CELULARES Y DISPOSITIVOS NO CONVENCIONALES
En este taller, Javier Godoy trabajará conceptos generales de la fotografía y la composición visual, a lo largo de tres encuentros virtuales.
Destinado a público en general, que tenga interés en la fotografía y que cuenten de dispositivos con cámaras, tales como celulares, tablets, cámaras pocket, reflex, etc.
Plataforma: Google Meet.
Días: Jueves 22, viernes 23 y sábado 24 de julio.
Horarios: De 18 a 20 hs.
Inscripción cerrada
⦁ COMO EL SIMPLE VERDOR DE LA VIDA
A cargo de Estefanía Herrera y Victor Aybar, destinado a cantautores, compositores, escritores y músicos.
En este taller se reconocerán tendencias dentro de la letrística en el cancionero folclórico, se trabajará en base a la introducción a la copla (Juan Alfonso Carrizo y Leda Vadallares), coplas tradicionales y variantes. (Luis Franco y Teresita Nieto), y la copla en la zamba, chacarera y en el gato, en el marco de una producción de la primera parte de una letra de canción.
Los asistentes deberán contar con una letra (ya terminada o un bosquejo) para compartir y señalar influencias (NO EXCLUYENTE).
Plataforma: Google Meet
Días: Lunes 19, martes 20 y miércoles 21.
Horarios: De 19 a 21 hs.
Inscripción cerrada
⦁ FIESTAS EN EVOLUCIÓN. DISERTACIÓN SOBRE LA REALIZACIÓN DE EVENTOS CULTURALES
Mediante este conversatorio, a cargo de Daniel Barrionuevo, se pretende llegar a nuevos puntos de partida en el accionar cultural de las comunas y municipios. Sus fiestas son las resultantes de lo que elaboran sus mismas comunidades, por ello es necesario reflexionar con quienes obran y/o deciden de cuáles son las diversas posibilidades que tenemos en nuestros tiempos.
Se trabajará especialmente en determinar cuáles son los diversos segmentos que conforman una comunidad, valorando ampliamente los gustos, deseos, aspiraciones y emociones.
Destinado a agentes culturales públicos y privados, productores artísticos y personas interesadas en la gestión cultural.
Plataforma: Google Meet.
Días: Lunes 19 y martes 20 de julio.
Horarios: De 17 a 18:30 hs.
Inscripción cerrada
⦁ SEMINARIO DE TEATRO COMUNITARIO.
En este seminario, Marité Pompei abordará el fenómeno del Teatro Comunitario en sus aspectos sociales, históricos, identitarios y expresivos, su valor como una estrategia para promover la transformación social y su aporte a la resignificación de la identidad comunitaria.
Destinado a vecinos y vecinas, actores socio-culturales, referentes barriales, estudiantes, teatristas, músicos, músicas, artistas visuales, público en general.
Plataforma: Google Meet.
Días: Viernes 23 y sábado 24 de julio.
Horarios: de 19 a 21 hs.
Inscripción cerrada