Fiesta Nacional e Internacional del Poncho

General de Camineria (1)
PDP20jul-38 (1)
DJI_0164 (2)
previous arrow
next arrow

De la tierra a las manos: el arte natural del Poncho

HASTA EL 27 DE JULIO EN EL PREDIO FERIAL CATAMARCA

Textiles con lana de llama y vicuña del Norte, y de oveja de la Patagonia; cestería con fibra vegetal del litoral, de la región Centro y de los Valles Calchaquíes, y alfarería con greda del territorio catamarqueño. Las artesanías de todo el país se exhiben en la muestra artesanal de la Fiesta del Poncho, que se realiza hasta el 27 de julio en el Predio Ferial Catamarca.

Los artesanos honran a la Pachamama con sus creaciones que transmiten herencia cultural. Es que las técnicas que aplican en cada artesanía son ancestrales, como la que se utiliza para el entramado de canastos de fibra vegetal, o para crear objetos de barro o arcilla.

José Francisco Díaz, de Nono, Córdoba, hace cestería con fibras naturales autóctonas desde que le enseñó su madre y su abuelo, ambos guardianes de la comunidad aborigen Comechingones. “Trabajo con caranday, es una palmera que crece en la zona de Traslasierra Córdoba, San Luis y Entre Ríos y hay dispersos en algunos lugares como en Chumbicha Catamarca. Es fuerte la planta, tanto que cuando hay un incendio en el monte es la única planta que sobrevive”, contó

El artesano Roque Gómez, oriundo de Concordia, Entre Ríos, hace canastos con arbustos de su tierra: palo amarillo, liana de isipó, acacia y sachaguasca. Aclara que utiliza los gajitos que desparrama la planta que tienen cerca de 10 a 12 metros.

En los pabellones Peregrina Zárate y Aldacira Flores además hay cestería, mimbre, esterillados y objetos de decoración elaborados con fibra vegetal de artesanos catamarqueños de Capital, Fray Mamerto Esquiú, Santa María, Pomán, Siján, Santa Rosa y Los Altos; y de Las Heras, Mendoza.

Janet Vega, de la ciudad de Belén, crea piezas 100% naturales con la greda que recolecta en La Puntilla, camino a Andalgalá, y con la que consigue en unas barrancas de la margen del río en Belén.

Acerca del proceso explicó que “después que buscamos la greda la colamos para sacarle los palitos, piedritas, raíces y después de eso le agregamos el mordiente, por ejemplo nosotros ponemos áloe vera o la penca del cactus, algo baboso para que la greda sea más fácil de trabajar y que no se parta o hagan grietas”.

“Luego la dejo estacionar un día o varios, lo mejor es dejarla varios días y que pierda el agua en exceso qué pueda tener y después hacemos el modelado con distintas técnicas, una es bulto, de la cultura Alamito, el suplicante está hecho con la técnica de bulto, y después se los cocina durante seis horas. Se hace una producción y después de quemar a 900 gramos se curan las piezas con materia grasa o cera de abeja”, detalló.

En la feria se pueden encontrar creaciones como utilitarios, alfarería y esculturas de Belén y del Valle Central; y artesanías de cerámica de Jujuy, San Juan, Mendoza, General San Martín, Río Ceballos, Villa Carlos Paz y Córdoba Capital; Vichigasta, Chilecito y La Rioja capital; Guatraché (La Pampa); San Carlos (Salta); Paraná (Entre Ríos); Trenque Lauquen y Olivos (Buenos Aires), y San Martín De Los Andes (Neuquén).

Los ponchos tejidos con lana de llama y vicuña de artesanas y artesanos de Antofagasta de la Sierra, Belén, Londres, Laguna Blanca, Corral Quemado, El Durazno, Santa María, Capital, Capayán, Fray Mamerto Esquiú y Valle Viejo, son protagonistas en la muestra artesanal en la que además se pueden encontrar creaciones con diseños únicos de tejedoras jujeñas de Tilcara, El Carmen, Susques, Tumbaya y de Cusi Cusi.

También prendas textiles de Mocoreta (Corrientes), Confluencia (Neuquén), El Trapiche (San Luis), Rosario (Santa Fe), Chamical (La Rioja), Cosquín (Córdoba), Paternal (CABA), Mar del Plata, Salta; tapices de Mataco (Formosa), y fieltro de Santiago del Estero y de Guaymallén (Mendoza).

La 54° Fiesta Nacional e Internacional del Poncho, muestra la cocina de las artesanías en las demostraciones en vivo a cargo de instructores y maestros artesanos de la Escuela Pública de Orfebrería y Provincial de Artesanías; y dos espacios destacados denominados museos, donde se exhibe el valioso patrimonio que atesora la provincia.

Artesanías de todos los rubros y de distintos puntos del país pueden encontrarse en los dos pabellones de artesanías, en el Predio Ferial Catamarca a partir de las 14 y hasta las 23 horas.