
Municipio de Fiambalá
El Municipio de Fiambalá esta conformado por las Localidades de Fiambalá, Saujil, Medanitos, Punta del Agua, Antinaco, Tatón y Palo Blanco.
Se encuentra ubicado a 55 km. al norte de la cabecera departamental de Tinogasta.
Fiambalá, es una auténtica invitación a la aventura, Valles, Quebradas y Puna, dibujan un mapa de desafíos para descubrirla en contacto con la naturaleza en un ámbito de respeto y conservación. Heredera de una rica historia y cultura que trasciende en la variedad de sus artesanías, en su música y folklore, en el canto de las copleras de su tierra y también en las Celebraciones y Fiestas donde los pueblos honran a sus Santos Patronos.
Recorrer sus valles es gozar de una de las más bellas e inolvidables experiencias. Por su historia, sus antiguas iglesias, su apacible ritmo de vida y el imponente marco del paisaje que sorprende en cada vuelta. Formas, colores, cultura y emoción son los elementos que caracterizan a esta región.
Etimológicamente, Fiambalá deriva de la lengua Kakan, “Pianwalla” que significa “Penetración en la Alta Montaña”. El término también posee otras definiciones como “Casa del viento” o “País del viento” y para otros, deriva del vocablo indígena “fiambalao” relacionado con la tribu del mismo nombre.
INGRESÁ Y CONOCÉ MAS DE FIAMBALÁ

Información Turística en Fiambalá
- Dirección: Diego de Almagro esq. Diego De Frite
- Teléfono: 3837496250
- Horarios de Atención: Lunes a domingo 7 a 21 hs
Atractivos en Fiambalá que no podes dejar de visitar
Museo del Hombre
Tres salas concentran la exhibición del valioso patrimonio arqueológico recogido por el Museo del Hombre de la ciudad de Fiambalá, donde piezas pertenecientes a los grupos aborígenes pituiles, batungastas y mayupucas, los cuales habitaron estos valles, constituyen la interesante colección que atrae desde el cautivante recinto
Ubicado en la Ciudad de Fiambalá, conserva en su interior piezas de la Cultura Aguada, esculturas de piedra, “suplicantes” de la Cultura Alamito y dos cuerpos momificados naturalmente que datan de 1.470 – 1.590 aproximadamente, pertenecientes a la cultura Belén III, rescatadas durante la pavimentación de la Ruta Nacional N 60 a la altura del paraje Loro Huasi.
Museo de Alta Montaña Los Seismiles
Comparte edificio junto al museo del hombre. Fue creado el 8 de julio del año 2007 por iniciativa de dos mujeres montañistas fiambalenses que pretendían dar a conocer la zona más alta de occidente, a través de los relatos y estudios de toda la gente que exploró y dejó valiosa información a los expedicionarios, turistas y aventureros que llegan a la localidad de Fiambalá con el propósito de acceder a la cordillera catamarqueña.
Los visitantes podrán experimentar, mediante testimonios, rostros, imágenes y objetos, las sensaciones y vivencias de aquellos afanosos buscadores de la más plena libertad, de su horizonte personal más lejano.
“Los Seismiles” ofrece al visitante la posibilidad de conocer la historia de la Cordillera de los Andes, desde las primeras exploraciones hasta la actualidad, mostradas a través de cartografías, fotos, material antiguo, documentos, cartas, testimonios de cumbre, libros y videos.
Capilla Nuestra Señora de los Dolores
El templo actual se inauguró en octubre de 1916. La anterior construcción se destruyó en 1884 producto del corrimiento de una duna. La imagen de vestir de la patrona, se rescató en ese momento debajo de las cenizas. Una familia la tuvo en su casa hasta que se construyó el templo actual. Posee una corona de plata y una expresión de dolor que conmueve. Se encuentra en una urna de vidrio y la vestimenta es realmente bella.
La construcción es angosta, de estilo neocolonial. La torre campanario a la izquierda desentona con el cuadro, no hay datos, pero pareciera que se edificó con posterioridad. Su techo, a dos aguas, tiene chapas de zinc. El piso es de baldosas blancas y negras dispuestas en damero.
La pared trasera del presbiterio tiene un sobrerelieve. En él se ven dos ángeles y la imagen de La Piedad. Donde la Virgen María tiene a su hijo yaciente sobre su regazo. Por debajo tres hornacinas de igual tamaño albergan la imagen de la Patrona y, en las otras dos Nuestra Señora de la Merced a la derecha y el Sagrado Corazón de Jesús a la izquierda. Debajo y al lado de la urna del Santísimo Sacramento se observa un Cristo Crucificado también antiguo. Sobre las paredes laterales encontramos hornacinas con la imagen de Nuestra Señora del Valle y Nuestra Señora de la Merced nuevamente.
También hay una copia del libro parroquial donde se certifica la destrucción del antiguo oratorio y el nombre de la persona que se quedó con la imagen.
Cristo Redentor
En Medanitos se encuentra una verdadera obra de arte que tiene más de 21 mts. de alto. Se llama “El Cristo de la fe, el amor y la esperanza”. Es la figura de un Cristo resucitado con los brazos abiertos con un manto que cae de los hombros hasta los pies, de color blanco. El Cristo está emplazado en la loma de un cerro con vistas panorámicas de gran belleza, mira al este, el naciente, que es donde está ubicada la localidad de Medanitos.
La obra fue construida a mano, sin moldes, son piezas únicas y responden a la profunda creencia religiosa de estos pueblos y forman parte del circuito turístico histórico-religioso del Norte de Fiambalá.
Cosecha de Luna Llena
La cosecha de luna llena tiene lugar el Viernes santo todos los años en la finca Las Retamas de la bodega Tizac.
Este evento nació como una reunión de amigos para cosechar durante la luna llena y así crear un vino dinámico, orgánico de exportación, el Plenilunio. Durante esa noche la bodega abre sus puertas e invita tanto a los ciudadanos locales como a todos los visitantes a sumarse en esta hermosa experiencia, acompañados de antorchas adentrarse en la viña para tomar el fruto de la vid.
Este evento es enmarcado no sólo por la luna llena sino también por números artísticos y gastronomía regional. Sin dudas una noche mágica para vivir en familia o con amigos.